www.plouteruel.com
PLOU
    Situación
    Cómo llegar
    Historia
    Pilones
    Ferrocarril
    Iglesia Santa Cruz
    Cabezo San Jorge
    Las peñas
Google
ACONTECIMIENTOS
    Baja Aragón
FOTOS
NOTICIAS
EL FORO
CUENCAS MINERAS
CONTACTO
AYUNTAMIENTO
CABEZO DE SAN JORGE

Plou cuenta con algunos yacimientos arqueológicos de interés. El de San Jorge es un poblado asentado sobre un pequeño cerro, llamado Cabezo de San Jorge, donde se han excavado varias habitaciones (datadas posiblemente entre los siglos VIII-VII a.C.) que muestran un solo momento cultural en la primera Edad del Hierro. Según se puede leer en el Museo Provincial de Teruel, «sus cerámicas tienen semejanza con lo que Manluquer denomina "cerámicas de cuello cilíndrico"». Se encontraron cerámicas acanaladas, incisas y excisas.

El yacimiento de San Jorge se halla localizado a menos de 1 Km. de su núcleo de población, justo al borde de la carretera que va de Muniesa-Cortes de Aragón a Plou (1). El cerro donde se halla el poblado, de excelente visibilidad y situación (2), recibe el nombre de una ermita gótica del siglo XIV, de una sola nave y acceso lateral, dedicada al patrón de Aragón (San Jorge). Se trata de un hábitat en espolón con una buena defensa natural salvo en su parte Este en donde el poblado se cierra con una muralla de mas de dos metros de grosor.

(1) Se localiza en la hoja nº 493 – Oliete – del topográfico 1:50.000 del Instituto Geográfico Nacional a 0º50’50’’’ de longitud y 40º59’30’’’ de latitud N.

(2) Se halla situado en la margen derecha del cauce de un antiguo río, a través del cual hoy sólo se observan algunas pequeñas avenidas de agua en épocas de menos seguía, cuya importancia en momentos anteriores evidencian las ruinas de un azud con técnica de construcción almorávide próximo al pueblo de Muniesa. Este riachuelo que nace próximo a Maicas, desde donde parte un nuevo ramal que enlaza con el Aguas Vivas, vierte sus aguas a este mismo río en terrenos de Moneva, tras atravesar Muniesa. Indudablemente representa una excelente vía natural, además de servir para provisión de agua del poblado. Siguiendo su curso 4 Km. Más adelante, nos encontramos el cabezo de Las Torrazas en cuya parte superior se conservan los restos de un poblado Ibérico. Por otro lado, San Jorge se halla muy próximo al nacimiento del río Seco que desemboca en término de Oliete, en el río Martín. Su visibilidad, además, es excelente, llegándose a dominar varios términos colindantes.

Parece evidente que en el poblado se optase por utilizar la piedra como elemento de construcción, ya que las canteras de donde podían abastecerse se hallan próximas y abundan en toda la zona. Respecto a la técnica constructiva, hallamos su perduración en las mimas casas del actual pueblo de Plou.

A la vista de los resultados, hasta el momento, nos encontramos ante una etapa cultural, muy clara, que debe englobarse de un modo genérico en un mundo de C.U. La situación geográfica de nuestra zona, además, la coloca entre tres mundos culturales bien definidos. Por una parte su propia situación en el interior, al pie mismo de la sierra, le hace conservar una fuerte tradición indígena que podemos rastrear a través de algunas formas y decoraciones. Por otro lado, relativamente próxima a las vías del Jalón y el Jiloca, su interrelación con el mundo cultural de la Meseta parece evidente. Por último, diversas similitudes hallamos también en zonas catalanas, con cuyos elementos culturales se debió entrar en relación a través del Bajo Aragón. Comarca tan próxima a la nuestra y cuyo contacto hubo de ser inevitable a través del río Martín o del Aguas Vivas.

La actividad económica predominante del poblado, posiblemente fue la agricultura. Los campos de labor utilizados por la gente de San Jorge debieron de ser los inmediatamente contiguos a la zona del poblado, a lo largo de toda la ladera más accesible y peor defendida geográficamente. La evidencia de que esos campos fueron trabajados hasta hace escasos años nos hace plantearnos esta suposición.

El hábitat de San Jorge no debió de ser excesivamente prolongado y su destrucción tuvo que ser rápida y violenta. La dispersión del material es total a lo largo de toda la secuencia estratigráfica y en toda la extensión excavada. Por otro lado, el hecho de que gran parte de la base de los muros, construidos en piedra caliza, se halle notablemente alterada, nos hace suponer que el único modo de que esto llegase a suceder es si el derrumbe se produjo simultáneo al incendio, pudiéndose formar entonces una cámara que mantuviese el calor a altas temperaturas.

El poblamiento de San Jorge hubo de situarse en el momento concreto en que un grupo de gente, con fuerte sustrato indígena en donde se habían introducido nuevos aportes culturales, comienza a utilizar unas nuevas técnicas que adapta, en ocasiones, a su producción local. Desgraciadamente no tenemos noticias de yacimientos próximos a la zona que nos pudieran hacer suponer de donde provenía esta gente y lo mismo ha de plantearse con la pregunta de a dónde fueron, ya que el yacimiento de Torrazas, situado a unos 4 Km. de San Jorge que posee un elevado porcentaje de cerámicas “de tradición” y que incluso algún fragmento puede relacionarse directamente con los C.U., se halla aún sin excavar y resulta muy difícil emparentarlo con San Jorge.

Conocida la litología de los sedimentos que afloran en los alrededores de la localidad de Plou, se pueden establecer ciertas consideraciones sobre la procedencia de los materiales utilizados por los habitantes del poblado. Se puede establecer que los materiales utilizados afloran en los alrededores del poblado, encontrándose los más distantes, como máximo una decena de Km. hacia el Sur.

San Jorge es un yacimiento muy rico en material cerámico, de un solo momento cultural, con unas características muy claras que englobamos en una fecha aproximada del siglo ¿??????. El conjunto cerámico es bastante homogéneo, aunque presenta algunos elementos decorativos que, pudiéndose englobar dentro del mismo conjunto, han de considerarse como perduraciones o evoluciones de momentos anteriores. Lo mismo podríamos decir de algunas formas cerámicas.

Algo realmente importante s ha sido la datación radiócarbónica realizada en Lyon, lo que nos sitúa el final del poblado a mediados / finales del s. V. A.C. Fecha demasiado reciente para los cálculos que se habían realizado inicialmente y lo situaban en torno al s. VII a.C.

La población que habitó San Jorge pertenece a una sociedad evolucionada en el conocimiento del hierro. Una hoz descubierta en las excavaciones así nos lo demuestra, ya que supone, no sólo el conocimiento del metal, sino su aplicación al instrumental del campo.

La fauna de San Jorge nos dice que se trata de una sociedad esencialmente agrícola. Con abundancia de buey o toro viejo, y de animales muy jóvenes en las especies de cabra y oveja que no indican aprovechamiento ganadero.

Se sigue sin solventar el tema del urbanismo que nos parece esencial. Y sigue siendo bastante difícil determinar la procedencia de esta gente, el por qué de la destrucción del poblado y su posterior asentamiento .

---
Sobre la Web    Referencias    Enlaces de Interés    Estadísticas    Contacto Actualizada el 08/09/2024 
Inicio Mapa Web Plou
eXTReMe Tracker